Nació en Alejandría, Egipto el 12 de octubre de 1904 y falleció en un accidente en España el 8 de octubre de 1964. Radicado en Argentina en 1913, se afincó en Buenos Aires. Profesor Nacional de Dibujo graduado en la Academia Nacional de Bellas Artes en 1925. Profesor Superior de Pintura egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova en 1943. Pintor, grabador, y ceramista, entre 1928 y 1929 se estableció en Francia e Italia, donde absorbió la corriente estética de la Escuela de París y del Novecento italiano. Siguió diferentes tendencias plásticas en busca de su expresión verdadera. Concurrió al Salón Nacional de 1925 a 1928, de 1930 a 1932, de 1934 a 1938, 1942, 1943, de 1945 a 1948, de 1951 a 1953, 1957, 1958 y 1960; salones Anual de Rosario en 1952; Otoño de Rosario en 1927; Rosario en 1930, 1931 y 1944; Santa Fe y La Plata en diversas ocasiones hasta 1953. Expuso en muestras colectivas y especialmente en las de Arte No Figurativo, en la Exposición de Inauguración del Edificio del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B Castagnino 1937, en Costa Rica, Roma, Milán, Florencia, Génova, y Chile, entre otras. Expuso individual en galerías Van Riel, Müller, Impulso, Signo, Scarabino de Rosario, Amigos del Arte, Degli’illusi de Nápoles en 1928 y en el diario La Prensa de La Plata. Obtuvo Tercer Premio en el Salón de la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes en 1923 y Primer Premio en 1924. Premio Estímulo en el Salón Nacional en 1926. Primer Premio en el Salón de Acuarelistas en 1926. Primer Premio en el Salón del Magisterio en 1948. Primer Premio en el Salón Municipal de Verano en 1950. Diploma de Honor en la Exposición del Cincuentenario de Pigué, provincia de Buenos Aires. En 1964 viajó a Europa para dedicarse en pleno a la pintura y se instaló en París, Francia. El puerto, en especial el sector de La Boca, los suburbios ribereños del Puente Alsina hacia el sur, y los de San Isidro, San Fernando y Tigre, hacia el norte, fueron motivos de sus pinturas. Artista de fina sensibilidad, susceptible a las emociones, entra en elevado estado hasta alcanzar su objetivo. En cuanto a la técnica y concepto artístico en sus obras portuarias, se pueden distinguir dos fases, la primera, obras apacibles, en cuyo ambiente, interpretado perfectamente, flota una sensación de paz, subyugante, matizada de un ligero sopor que bajo una entonación gris mostraban nostalgias y ambientes de ensueño. Obras construidas bajo un buen dibujo, que las definía claramente y lo acercaban al academicismo. Luego de su viaje a Europa, su obra tornó hacia una simplificación, trazadas a pincelada amplia, con tendencia a la pura impresión, un poder más fuerte de expresión que acentúa los movimientos de esos hombres que van soportando cargas o esforzándose, con sus formas simplificadas, Julio Díaz Usandivaras, Revista Nativa Nº10, 1933. También incursionó en el género del bodegón. Usó con preferencia el óleo para ejecutar sus pinturas. Artista figurativo en sus comienzos tomó del cubismo la ordenación de los volúmenes y del espacio, pero sin romper las líneas figurativas. Posteriormente, busca la síntesis de la forma color en el tratamiento de la temática y además investiga nuevas estructuras, evolucionando hacia la abstracción. https://museogenaroperez.wordpress.com/