Nació en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires el 19 de Marzo de 1900 y falleció en
Buenos Aires el 29 de julio de 1956. Profesor de Dibujo egresado de la Academia Nacional de
Bellas Artes en 1921. Junto a Luis Tessandori se instalaron en Córdoba interpretando el paisaje
serrano con rico empaste y un tratamiento de la luz. En 1924 viajó a España permaneciendo hasta
1931. Ejerció la docencia, llegando a desempeñarse como Director de la Escuela Nacional de
Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Concurrió al Salón Nacional de 1921 a 1924, de 1930 a 1937,
1939 y en 1940; salones provinciales, nacionales y muestras colectivas. Realizó exposiciones
individuales en Galería Witcomb en 1923 y 1928; Museo Provincial de la Provincia de Buenos Aires
en 1940; Colegio Normal de Jujuy en 1949; Grabados en la Agrupación Impulso de La Boca en
1949; Ateneo Popular de La Boca en 1950; Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1923 y Galería
Nancy de Madrid en 1928. Obtuvo Tercera Medalla en la Exposición Bienal Internacional de Madrid
en 1928. Segundo Premio Municipal en el Salón Nacional en 1931. Premio Jockey Club en el
Salón Nacional en 1932. Primer Premio en el Salón Nacional en 1934. Primer Premio Municipal en
el Salón Nacional en 1935, compartido. Gran Premio en el Salón Nacional en 1936. Segundo
Premio Comisión Nacional de Cultura en el Salón Nacional en 1939. Segundo Premio en el Salón
de Santa Fe en 1932. Primer Premio en el Salón de Santa Fe en 1940. Primer Premio en el Salón
de Córdoba en 1938. Primer Premio en el Salón de Tandil en 1939. Medalla de Oro de la
Exposición Internacional de París en 1937. Premiado en la Bienal de Venecia en 1926 y en el
Salón de Otoño de Madrid en 1927. El conocimiento de los grandes maestros Velázquez y
Gutiérrez Solana marcarían su obra decisivamente. Su producción derivó hacia la figura humana,
ejecutando personajes de la bohemia y la marginalidad, obras de recia factura que le procuraron
una serie de distinciones en salones nacionales y provinciales. Sus bodegones y paisajes donde es
clara una raíz cezanneana distinguen su producción de los años 1940, plena de madurez y
caracterizada por cierto apaciguamiento del color. El conocimiento del mundo del circo y sus
personajes, en especial los payasos, caracterizan la última etapa de su obra. “Realizó una pintura
costumbrista al modo de Gutiérrez Solana, pintando motivos callejeros y aldeanos de la península,
con una paleta sorda, y un poco sombría pero con un dibujo expresivo, atento al movimiento de las
formas y de las figuras. Luego se interesa por las máscaras, disfraces y más tarde los temas
circenses como tipos, interiores de camarines y motivos de entretelones. Sus registros cromáticos
se aclaran, afronta los contrastes con cierta intensidad y sus empastes se densifican”, Córdova
Iturburu, Ochenta Años de Pintura Argentina, Editorial Librería de la Ciudad, Buenos Aires 1978.
Diccionario de Artistas Plásticos de Argentina de Adrián Merlino, Edición del Autor, Buenos Aires
1954. http://www.galarroyo.com/nuevo/trastienda/larranaga.htm